lunes, 28 de marzo de 2011

El Caleidoscopio

Existía un hombre que a causa de una guerra en la que había peleado de joven, había perdido la vista. Este hombre, para poder subsistir y continuar con su vida, desarrolló una gran habilidad y destreza con sus manos, lo que le permitió destacarse como un estupendo artesano.Sin embargo, su trabajo no le permitía más que asegurarse el mínimo sustento, por lo que la pobreza era una constante en su vida y en la de su familia.Cierta Navidad quiso obsequiarle algo a su hijo de cinco años, quien nunca había conocido más juguetes que los trastos del taller de su padre con los que fantaseaba reinos y aventuras. Su papá tuvo entonces la idea de fabricarle, con sus propias manos un hermoso calidoscopio como alguno que él supo poseer en su niñez.En secreto y por las noches fue recolectando piedras de diversos tipos que trituraba en decenas de partes, pedazos de espejos, vidrios, metales, maderitas, etc. Al cabo de la cena de nochebuena pudo, finalmente imaginar a partir de la voz del pequeño, la sonrisa de su hijo al recibir el precioso regalo.
El niño no cabía en sí de la dicha y la emoción que aquella increíble navidad le había traído de las manos rugosas de su padre ciego, bajo las formas de aquel maravilloso juguete que él jamás había conocido….
Durante los días y las noches siguientes el niño fue a todo sitio portando el preciado regalo, y con él regresó a sus clases en la escuela del pueblo.
En los tiempos de recreo entre clase y clase, el niño exhibió y compartió henchido de orgullo su juguete con sus compañeros que se mostraban igual de fascinados con aquella maravilla y que pujaban por poner su ojos en aquel lente y dirigirlo al sol… Uno de aquellos pequeños, tal vez el mayor del grupo, finalmente se acercó al hijo del artesano y le preguntó con la ambiciosa intriga que solo un niño puede expresar:
- “Oye, que maravilloso calidoscopio te han regalado… dónde te lo compraron?, no he visto jamás nada igual en el pueblo…”
Y el niño, orgulloso de poder revelar aquella verdad emocionante desde su pequeño corazón, le contestó:
- “No, no me lo compraron en ningún sitio… me lo hizo mi papá”
A lo que el otro pequeño replicó con cierta sorna y tono incrédulo:
- “Tu padre?… imposible… si tu padre está ciego..!!!”
Nuestro pequeño amigo se quedó mirando a su compañero, y al cabo de una pausa de segundos, sonrió como solo un portador de verdades absolutas puede hacerlo, y le contestó:
- “Si… mi papá esta ciego… pero solamente de los ojos… Solamente de los ojos…”
El amor sólo se puede ver con el corazón… “LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS”
Caleidoscopio de Corazones

Madinat Al-Zahra / Medina Azahara

Vistas aéreas de Madinat al-Zahra.
A unos 8 kms. de la ciudad de Córdoba, en una estratégica posición al pie de Sierra Morena pero cerca del valle del Gudalquivir, el viajero se encuentra con el conjunto arqueológico de Madinat al-zahra. Lo que hoy parece un amplio campo de ruinas, en gran parte por excavar, fue en su día una gran ciudad. Más aún: la mayor ciudad construida nunca en el ocidente europeo de una sola vez, con una extensión de más de 110 Has. (unos 1500 x 750 ms).

Han pasado ya más de 1000 años desde que el califa Abd al-Rahman III decidiera en el año 936 levantar un conjunto urbano que sirviera como sede política y administrativa del califato, pregonando al mundo el poder de la dinastía Omeya de Al-andalus. Desde aquel momento, las obras se desarrollaron con tal celeridad que nueve años después (945) la corte califal pudo trasladarse aquí desde Córdoba, lo que demuestra que los edificios más importantes estaban ya terminados, aunque los trabajos continuasen unos años más. Conocemos el nombre del primer arquitecto de la ciudad, Muslama ben-Abdallah, a cuyas órdenes debió trabajar una abundante mano de obra.
El conjunto, dada su situación en una ladera, se desenvuelve en tres grandes terrazas, cada una de ellas con una función diferenciada. Así, la primera servía de zona palaciega y como residencia del califa; la segunda acogía las dependencias administrativas y, la tercera, actuaba como ciudad propiamente dicha, alojando al resto de la población. Además, y aunque solemos considerar a las ciudades islámicas como organismos vivos que crecen casi espontáneamente, no es este el caso de Madinat al-zahra, donde apreciamos un preciso trazado ortogonal y una evidente planificación urbanística.
Vistas del "Salón Rico" (953-957).
Sin embargo, la vida de esta ciudad fue breve. A comienzos del siglo XI, y como consecuencia de la fitna o guerra civil que puso fin al califato de Córdoba, la capital política de los omeyas fue abandonada y desde poco después los materiales de sus edificios comenzaron a servir como cantera para otras construcciones cordobesas. Y así estuvo durante casi 900 años, hasta que las primeras investigaciones (iniciadas en 1911) comenzaron a desvelar "el lenguaje de las bellas construcciones", la belleza que se escondía tras sus muros y ruinas, empleando una frase del propio Abd-al-Rahman III. Finalmente, en 1985, fue declarada conjunto arqueológico.
Afortunadamente, no todo es pura arqueología en la ciudad. Los trabajos de investigación y restauración han permitido dar luz de nuevo a algunos importantes espacios. Destaca entre ellos el "Salón rico", en el que se celebraban las principales fiestas de la corte, sirviendo también como sala de recepciones. Se trata de un amplio espacio basilical, dividido en tres naves separadas por columnas sobre las que apean arcos de herradura. Se abre al exterior por un hermoso pórtico de seis columnas. Por todas partes encontramos aquí una rica decoración con mármoles y atauriques, entre los que destaca el tema del árbol de la vida. Todo el conjunto debió levantarse entre los años 953 y 957.
Pero no sólo eso. Madinat al-zahra disponía también de una muralla jalonada de torres, de una amplia mezquita (65 x 39 ms), de extensos jardines y patios y de viviendas de importancia, como la recientemente recuperada "casa de Ya´far", en la que se supone debió residir el visir o primer ministro del califa. En definitiva, la ciudad es un consumado ejemplo de la grandeza de Abd-al-Rahman III, el Príncipe de los creyentes, de quien Ibn abd al-Rabbihi afirmó que "con su luz amaneció el país". De esa luz nos habla, bien a las claras, la vieja Madinat al-zahra.














Portada de la "casa de Ya´far".

sábado, 26 de marzo de 2011

Santiago de Compostela: Mitos y Leyendas








En el Noroeste de España, en la céltica y verde Galicia, a la que los romanos llamaron"Finis Terrae", por ser el extremo más occidental del mundo hasta entonces conocido,
cuenta la tradición que estuvo el Apóstol Santiago, como llaman los españoles a Jacob, el hijo de Zebedeo y hermano de Juan el Evangelista.

Cuentan las confusas narraciones de los primeros años de la cristiandad que a él le fueron 
adjudicadas las tierras españolas para predicar el Evangelio, y que en esta tarea llegó hasta
la desembocadura del río Ulla. Sin embargo con poco éxito y escaso número de discípulos, por lo que decidió volver a Jerusalén.

Cuando regresó a Palestina, en el año 44, fue torturado y decapitado por Herodes Agripa, 
y se prohibió que fuese enterrado. Sin embargo sus discípulos, en secreto, durante la noche trasladaron su cuerpo hasta la orilla del mar, donde encontraron una barca preparada para navegar pero sin tripulación. Allí depositaron en un sepulcro de mármol el cuerpo del apóstol que llegaría tras la travesía marítima, remontando el río Ulla hasta el puerto romano,en la costa Gallega, de Iria Flavia, la capital de la Galicia romana. Allí enterraron su cuerpo en un compostum o cementerio en el cercano bosque de Liberum Donum, donde levantaron
un altar sobre el arca de mármol.

Tras las persecuciones y prohibiciones de visitar el lugar, se olvidó la existencia del mismo, 
hasta que en el año 813 el eremita Pelayo observó resplandores y oyó cánticos en el lugar.
En base a este suceso se llamaría al lugar Campus Stellae, o Campo de la Estrella, de donde derivaría al actual nombre de Compostela.

El eremita advirtió al obispo de Iria Flavia, Teodomiro, quien después de apartar la maleza 
descubrió los restos del apóstol identificados por la inscripción en la lápida. 
Informado el Rey Alfonso II del hallazgo, acudió al lugar y proclamó al apóstol Santiago patrono del reino, edificando allí un santuario que más tarde llegaría a ser la Catedral. A partir de esta declaración oficial los milagros y apariciones se repetirían en el lugar, dando lugar a numerosas historias y
leyendas destinadas a infundir valor a los guerreros que luchaban contra los avances del Al-Andalus y a los peregrinos que poco a poco iban trazando el Camino de Santiago.

Una de ellas narra como Ramiro I, en la batalla de Clavijo, venció a las tropas de Abderramán II 
ayudado por un jinete sobre un caballo blanco que luchaba a su lado y que resultó ser el Apóstol. A partir de entonces surgió el mito que lo convirtió en patrón de la reconquista.

A partir del s. XI Santiago ejerció una fuerte atracción sobre el cristianismo europeo y fue centro de peregrinación multitudinaria,
 al que acudieron reyes, príncipes y santos.

En los s. XII y XIII, época en que se escribió el "Códice Calixtino"; primera guía del peregrino, 
la ciudad alcanzó su máximo esplendor. El Papa Calixto II concedió a la Iglesia Compostelana el "Jubileo Pleno del Año Santo" y Alejandro III lo declaró perpetuo, convirtiéndose Santiago de Compostela en Ciudad Santa junto a Jerusalén y Roma. El Año Santo se celebra cada vez que la festividad del Apóstol, el 25 de Julio, cae en domingo.


Según Peter Harris en su libro "El Secreto del Peregrino" los restos que estarían enterrados en el sepulcro del Apóstol no se corresponderían con los del Santo en realidad, sino que en él  se hallaría enterrado Priscilliano proclamador de los antiguos valores de la iglesia de Jesús, entre ellos, el de la pobreza, siendo este decapitado por sus detractores (el estamento vigente en aquel momento) y llevado por sus acólitos, primero a  Iria Flavia (actual Padrón) y más tarde a Santiago de Compostela

viernes, 25 de marzo de 2011

Un minuto de reflexión por Japón




Aunque están pasando por un auténtico infierno, sabemos que este pueblo sufrido, paciente y trabajador saldrá adelante con todas sus fuerzas..., pero es el momento ya de plantearse energías alternativas ante el desastre de las centrales nucleares que no ofrecen más que muerte, ruina y asolación a corto plazo.

jueves, 24 de marzo de 2011

El Movimiento se demuestra andando... Despacito


http://cittaslow.blogspot.com/
Como dijo Gandhi:
“en la vida hay algo más importante que incrementar la
velocidad” y esta podría ser, en síntesis,
la idea central de movimiento slow que va ganando peso
en Europa.


La actitud slow se origina en Italia, en 1986, cuando un
crítico gastronómico estableció lo que se llamó la
Slow Food, como reacción al incremento de 
establecimientos de comida rápida. 


Ser conscientes de lo que hacemos, caminar despacio,
disfrutar de la comida, de los paseos y de la naturaleza
es la filosofía central de esta actitud.
http://cittaslow.es/ciudades/rubielosdemora/index.html
Desde la Slow Food se han creado infinidad de ámbitos
en los que se quiere instaurar este modo de vida como
el “slow work”,”slow money” (del consumo),
“slow travel” o el “slow sex”
En suma, un movimiento que alcanza todos los 
quehaceres del hombre cotidiano.


Hace 10 años surgieron, también en Italia,
las "slow citys" y desde entonces las ciudades 
que se han sumado a la iniciativa no han
cesado de crecer. 
Actualmente son 116 ciudades de 16 países distintos.


Los viajeros que coincidan con este modo de entender
la vida pueden compartir espacio, conversaciones, 
vacaciones y, especialmente, tiempo en algunas
ciudades españolas que han sido catalogadas con
este pecualiar distintivo.
http://cittaslow.es/ciudades/lekeitio/index.html

Slow Cities en España:

Hay 6 ciudades españoles que reúnen todos
los requisitos y ya forman parte de las cittaslow,
creando la Red Estatal de Municipios
por la Calidad de Vida:


  • Begir, en Girona.
  • Bigastro, en Alicante.
  • Lekeitio, en Vizcaya.
  • Mungia, en Vizcaya.
  • Pals, en Girona.
  • Rubiales de Mora, en Teruel.

Curiosidades

Para que una ciudad o pueblo alcance el distintivo
de “ciudad Slow” debe pasar una serie de requisitos
que garantizan el buen vivir de sus gentes:


  • La población no debe ser superior a los 50.000 habitantes.
  • No puede ser capital de país.
  • Poseer una arquitectura medioambiental.
  • Promover la producción de productos artesanales.
  • Uso de energías renovables.
  • Legislación coherente con la Naturaleza.
Son sólo algunos de los 52 requisitos que deben
reunir estos núcleos para alcanzar el distintivo del caracol.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Como construir un alambique casero para destilar perfumes

                         
Podremos obtener de manera sencilla agua de rosas, lavanda, naranja, eucalipto, hierbaluisa o cualquier otra planta aromática que tengamos a mano y de la cual queramos atrapar su aroma y aprovechar sus propiedades. 
Para hacer nuestra propia colonia.
Vamos a utilizar 4 elementos muy sencillos que tenemos en casa:
•    Una olla grande
•    Un recipiente más pequeño que nos quepa en la olla grande.
•    Una tapa transparente del tamaño de la olla.
•    Algún elemento resistente al calor que nos sirva de pedestal (en este caso he utilizado un molde metálico para hacer galletas)
Elaboración:
1.- En el fondo de la olla colocaremos el pedestal y encima el recipiente más pequeño.
2.- Alrededor del pedestal, en el fondo de la olla, colocaremos las plantas a destilar previamente bien lavadas y escurridas: pétalos, cáscaras de cítricos, hojas…En este caso he colocado hojas de naranjo.
Echaremos agua embotellada o filtrada en el fondo de la olla hasta que cubra las hojas, pétalos… El recipiente pequeño siempre debe quedar por encima del nivel del agua y totalmente limpio y vacío.
3.- Colocaremos la tapa transparente encima de la olla grande pero hacia abajo (con el lado abombado hacia el interior de la olla) Luego forraremos con papel de plata los bordes de la tapa para evitar que salga el vapor.
4.- Pondremos nuestro “alambique” a fuego fuerte hasta que el agua comience a hervir.  Entonces bajaremos a fuego medio y cuando veamos que por debajo de la tapa se empiezan a condensar gotitas, iremos echaremos hielo sobre ella para bajar la temperatura y para ayudar al vapor a precipitarse de nuevo, cayendo así en el recipiente pequeño.
5.- Realizar este proceso durante 15 o 20 minutos, eliminando el hielo derretido de la tapa si es necesario con un cucharón.
6.- Apagar el fuego y esperar a que la olla enfríe. Sólo entonces, retirar la tapa. Comprobaremos que en el recipiente pequeño, se ha precipitado una considerable cantidad de agua destilada con todos los aceites esenciales, aromas y propiedades de las hojas de naranjo.
7.- Envasar en tarro de vidrio, dejar reposar y guardar en sitio fresco.
Usos:
De esta forma vamos a obtener aguas florales o hidrosoles cuya concentración en moléculas aromáticas varía entre el 2 y 5%. No son irritantes  y sirven para personas sensibles dada su limitada concentración de aceites esenciales. Para la piel, son un complemento ideal, usándolas como tónicos para limpiar y calmar. Su uso también se recomienda para ambientar y dar buen olor a cualquier lugar.
Agua de Naranjo – Es ideal para todo tipo de pieles y proporciona alivio a las pieles secas. De acción calmante, usar cómo tónico facial.
Agua de pétalos de rosa- Aclara el tono y además es idónea para pieles mixtas. Acción calmante.
Agua de Manzanilla – Antiinflamatoria (compresa ocular) Calmante cutáneo.
Agua de flor de Azahar - Hidratante, refrescante, reequilibrante para todas las pieles.
Agua de Rosas - Anti-arrugas, regenerante cutáneo para las pieles secas.
Agua de Geranio – Antiséptico para las pieles con problemas (acné, granos…).
Agua de Lavanda- Purificante, cicatrizante para las pieles mixtas o grasas.
Agua de Hierba Luisa – Refrescante, reafirmante para todas las pieles.
Agua de Eucalipto – Antiséptico para pieles mixtas o grasas.

Me gustan los libros





Del autor de El enigma Vivaldi , El secreto del peregrino, es una apasionante aventura de intriga ambientada en la Edad Media, con Paris, Venecia y el camino de Santiago, como grandes escenarios. La historia de un escribano que se convertirá en peregrino para llevar a cabo una peligrosa  misión: descifrar los misterios de la alquimia ocultos en el Libro de Abraham el Judío. Un secreto por el que llegará hasta el fin del mundo.


Argumento del libro:



En una noche de 1356, el escribano parisiense Nicolás Flamel tiene una visión: un ángel le muestra un extraño libro. Si logra hallarlo y descifrar su contenido, alcanzará la meta por la que muchos sabios han suspirado a lo largo de los siglos.
Dos décadas después, en Castilla, un médico judío y estudioso de la cábala recibe una visita enigmática. Se llama Moisés Canches y vive en León, en el corazón del llamado camino francés, que lleva a los peregrinos hasta Compostela.

Mientras, en Venecia, un rumor inquieta a las grandes familias: un alquimista ha conseguido transformar metales viles en oro. Los cimientos de la ciudad se tambalean, pues sus riquezas podrían perder valor de la noche a la mañana. Nace entonces una sociedad secreta cuyo objetivo último es borrar todo rastro del alquimista y su fuente de saber.

El camino de Santiago, la ciudad del apóstol, es también el tablero de juego de una Europa asolada por la guerra y las intrigas. En su nueva novela, Peter Harris desvela la historia de un hombre que podría ser todos los hombres: asediado por la muerte, su salvación está en el conocimiento, en el viaje...