Vistas aéreas de Madinat al-Zahra.
A unos 8 kms. de la ciudad de Córdoba, en una estratégica posición al pie de Sierra Morena pero cerca del valle del Gudalquivir, el viajero se encuentra con el conjunto arqueológico de Madinat al-zahra. Lo que hoy parece un amplio campo de ruinas, en gran parte por excavar, fue en su día una gran ciudad. Más aún: la mayor ciudad construida nunca en el ocidente europeo de una sola vez, con una extensión de más de 110 Has. (unos 1500 x 750 ms).
Han pasado ya más de 1000 años desde que el califa Abd al-Rahman III decidiera en el año 936 levantar un conjunto urbano que sirviera como sede política y administrativa del califato, pregonando al mundo el poder de la dinastía Omeya de Al-andalus. Desde aquel momento, las obras se desarrollaron con tal celeridad que nueve años después (945) la corte califal pudo trasladarse aquí desde Córdoba, lo que demuestra que los edificios más importantes estaban ya terminados, aunque los trabajos continuasen unos años más. Conocemos el nombre del primer arquitecto de la ciudad, Muslama ben-Abdallah, a cuyas órdenes debió trabajar una abundante mano de obra.

Han pasado ya más de 1000 años desde que el califa Abd al-Rahman III decidiera en el año 936 levantar un conjunto urbano que sirviera como sede política y administrativa del califato, pregonando al mundo el poder de la dinastía Omeya de Al-andalus. Desde aquel momento, las obras se desarrollaron con tal celeridad que nueve años después (945) la corte califal pudo trasladarse aquí desde Córdoba, lo que demuestra que los edificios más importantes estaban ya terminados, aunque los trabajos continuasen unos años más. Conocemos el nombre del primer arquitecto de la ciudad, Muslama ben-Abdallah, a cuyas órdenes debió trabajar una abundante mano de obra.

Vistas del "Salón Rico" (953-957).

Afortunadamente, no todo es pura arqueología en la ciudad. Los trabajos de investigación y restauración han permitido dar luz de nuevo a algunos importantes espacios. Destaca entre ellos el "Salón rico", en el que se celebraban las principales fiestas de la corte, sirviendo también como sala de recepciones. Se trata de un amplio espacio basilical, dividido en tres naves separadas por columnas sobre las que apean arcos de herradura. Se abre al exterior por un hermoso pórtico de seis columnas. Por todas partes encontramos aquí una rica decoración con mármoles y atauriques, entre los que destaca el tema del árbol de la vida. Todo el conjunto debió levantarse entre los años 953 y 957.

Portada de la "casa de Ya´far".
No hay comentarios:
Publicar un comentario